La próstata es una glándula que se encuentra justo debajo de la vejiga en los hombres. Tiene el tamaño de una nuez, y tiene la función de, junto con los testículos y las vesículas seminales, producir semen. Es atravesado por la uretra, que conecta la vejiga con el exterior a través del pene, y permite evacuar la orina.
¿QUÉ SUCEDE CUANDO SE ENFERMA?
Cuando la próstata está enferma, aumenta de tamaño y comprime la uretra. Debido a este mecanismo, el hombre con enfermedad prostática puede sufrir una serie de trastornos urinarios, como dificultad para iniciar la micción, mayor frecuencia y urgencia para orinar, sensación de vaciado incompleto e incontinencia urinaria. Es importante que antes de la aparición de cualquiera de estos síntomas, consulte a un profesional.
LAS TRES ENFERMEDADES MÁS COMUNES QUE AFECTAN A LA PRÓSTATA SON:
Prostatitis: una inflamación del tejido de la próstata que generalmente tiene origen en una infección bacteriana o viral, aunque a veces no se puede especificar su causa. El pico de incidencia se observó a los 35 años de edad.
Hiperplasiaprostática benigna (BPH): en la mayoría de los hombres, a los 40 años de edad, la porción central de la glándula comienza a cambiar y aumentar de tamaño. Esto se conoce como BPH. Los trastornos urinarios causados por la BPH aparecen junto con el envejecimiento, debido al crecimiento de la próstata debido a que esta enfermedad es lenta. No es un factor de riesgo para desarrollar cáncer de próstata, aunque es importante detectarlo a tiempo para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.
Cáncer de próstata (pca): es el tumor visceral más común en los hombres y fue la segunda causa de muerte en hombres mayores de 50 años y luego el cáncer de pulmón hasta el final del siglo XX. Hoy, gracias al diagnóstico precoz pasó a ser la tercera causa de muerte después del cáncer de pulmón y el colorrectal.
DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE PRÓSTATA
En los últimos años, varios estudios demostraron que gracias a la implementación de programas de diagnóstico precoz se incrementó la detección de tumores curables, y se disminuyó la mortalidad por NAC. La detección precoz se asocia a una mayor tasa de curación y se realiza mediante un control urológico adaptado a cada paciente, según su edad y la presencia o ausencia de factores predisponentes.
El examen rectal digital (o dre) y la sangre del antígeno prostático específico (PSA) son los pilares del diagnóstico precoz. Hay opciones de tratamiento para todos los casos de PAC.
Sin embargo, no todos requieren tratamiento, y muchos pacientes solo serán observados. La PAC es una enfermedad con múltiples facetas que requiere un enfoque específico para cada individuo. El desarrollo de nuevas tecnologías como la radioterapia de intensidad modulada, la braquiterapia y la cirugía mínimamente invasiva para tratar tumores malignos en etapas tempranas con un impacto mínimo en la calidad de vida del paciente.
No hay comentarios